La divinidad de la tristeza

Algunas veces la tristeza se percibe como falta de espiritualidad, o cuando menos, como debilidad. No nos permitimos llorar frente a nuestros feligreses o ante las personas que están bajo nuestro liderazgo, porque ese descuido puede llevar a una sublevación por falta de autoridad y firmeza emocional.

La tristeza es una de las emociones más humanas. Y divinas. ¡Hasta Jesús lloró! Él no lloraba por una angustia producto del estrés o la ansiedad. Lloraba cuando estaba triste. Y alguien lo vio como para contárnoslo. Y al hacerlo nos habilitó para estar tristes nosotros también.



Todos podemos atravesar el valle de lágrimas, pero debemos saber que el valle de lágrimas no es para quedarnos a vivir. La tristeza tiene que tener un fin. Si no lo hay, si se niega o se esconde, el día que salga, saldrá a la superficie potenciada y estallará todo por los aires.

La cultura judía nos enseña mucho sobre esto, ellos le daban a la tristeza un papel preponderante en la sociedad y en sus vidas cotidianas. Si estaban tristes lo manifestaban externamente rompiéndose la ropa y echando cenizas sobre su cuerpo; lo hacían abiertamente y a plena luz del día, y no significaba para ellos una vergüenza, sino un acto común a la humanidad.

Si estamos tristes, no tenemos por qué ocultarlo.

- Marijo Hooft, En el Ojo de la Tormenta

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diez consejos sobre el agotamiento

Consecuencias de violar las leyes en el plano natural

Las cosas que nos producen placer... ¿son pecado?